Trabajar desde casa en Chile ya no es una excepción, es una posibilidad concreta. Pero no todas las carreras universitarias están diseñadas para ese tipo de libertad. Algunas, en cambio, parecen hechas para ella.
Hay quienes sueñan con oficinas de vidrio y ascensores silenciosos. Otros, en cambio, prefieren el sonido del teclado en la cocina, el café recién hecho y la posibilidad de atender una reunión en pantuflas. El trabajo remoto dejó de ser una fantasía millennial para convertirse en una realidad laboral que, en Chile, crece a paso firme. Según datos de la Subsecretaría del Trabajo, más de 800 mil personas ejercen funciones de manera remota o híbrida en el país, y muchas de ellas lo hacen gracias a lo que estudiaron.
Pero no todas las carreras permiten esa flexibilidad. Algunas requieren presencia física, contacto directo, infraestructura especializada. Otras, en cambio, se adaptan con naturalidad al teletrabajo, y ofrecen no solo comodidad, sino también empleabilidad, ingresos competitivos y proyección internacional.
¿Qué hace que una carrera sea compatible con el trabajo remoto?
No es solo cuestión de conexión a internet. Para que una carrera sea viable en formato remoto, debe cumplir ciertas condiciones:
- Digitalización del campo laboral: que las tareas puedan realizarse desde un computador.
- Demanda global: que el conocimiento sea exportable.
- Autonomía profesional: que el egresado pueda trabajar por cuenta propia o en equipos distribuidos.
- Herramientas colaborativas: que el entorno laboral use plataformas como Zoom, Slack, Notion o GitHub.
En Chile, estas condiciones se cumplen en áreas como tecnología, diseño, comunicación, marketing, contabilidad y educación virtual. Y no es casualidad: son sectores que crecieron durante la pandemia y que hoy siguen expandiéndose.
Las carreras con mejor proyección remota
Aquí una tabla comparativa con datos actualizados de empleabilidad y compatibilidad con el trabajo remoto:
| Carrera | Compatibilidad remota | Empleabilidad al 1er año | Sueldo promedio al 4to año | Requiere presencia física |
|---|---|---|---|---|
| Ingeniería en informática | Muy alta | 85% | $1.200.000 | No |
| Diseño gráfico digital | Alta | 78% | $950.000 | No |
| Publicidad y comunicación digital | Alta | 75% | $900.000 | No |
| Contador auditor | Media | 80% | $880.000 | Parcial |
| Traducción e interpretación | Alta | 70% | $850.000 | No |
| Psicología | Media | 72% | $870.000 | Parcial |
| Pedagogía en inglés | Alta | 68% | $820.000 | Parcial |
Fuente: Mifuturo.cl, BioBioChile, Sociedad en Acción
Testimonios que ilustran el cambio
Martina, diseñadora gráfica egresada de la Universidad de Valparaíso, trabaja desde su casa en Quilpué para una agencia en Toronto. “Nunca he pisado la oficina. Me contrataron por mi portafolio y por saber manejar Figma y Adobe. Lo demás lo aprendí en el camino”, cuenta.
Felipe, ingeniero en informática, trabaja en remoto para una startup en Berlín. “Lo que más valoran es que sepas resolver problemas sin que te estén mirando. La universidad me dio las bases, pero el trabajo remoto exige disciplina y comunicación clara”, dice.
¿Qué universidades ofrecen formación adaptada al trabajo remoto?
Varias instituciones chilenas han adaptado sus mallas curriculares para incluir competencias digitales, trabajo colaborativo y herramientas de teletrabajo. La Universidad de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad Adolfo Ibáñez ofrecen programas en ingeniería informática, diseño digital y negocios que se alinean con las demandas del mercado remoto.
También hay opciones en institutos profesionales como Duoc UC y AIEP, que ofrecen carreras técnicas en programación, marketing digital y contabilidad, con alta empleabilidad y posibilidad de trabajar desde casa.
¿Qué habilidades complementarias se valoran?
Más allá del título, hay competencias que hacen la diferencia en el trabajo remoto:
- Inglés avanzado: para comunicarse con equipos internacionales.
- Gestión del tiempo: para cumplir plazos sin supervisión directa.
- Comunicación escrita clara: para evitar malentendidos.
- Manejo de herramientas digitales: como Trello, Asana, Zoom, Google Workspace.
- Autonomía y proactividad: para resolver problemas sin esperar instrucciones.
¿Dónde buscar empleos remotos?
Existen plataformas especializadas como Remote OK, We Work Remotely, LinkedIn y Get on Board, que publican ofertas de trabajo remoto en tecnología, diseño, marketing y educación.
También hay empresas chilenas que ofrecen teletrabajo, como NotCo, Fintual, BUK y Poliglota, que valoran la flexibilidad y la productividad por sobre la presencia física.
¿Y si quiero estudiar pensando en trabajar remoto?
Entonces conviene elegir carreras con alta digitalización, estudiar en instituciones acreditadas, aprender inglés desde el primer año y buscar prácticas profesionales en empresas con cultura remota. También es útil revisar los informes de empleabilidad del portal Mifuturo.cl y los rankings de empleabilidad publicados por medios como BioBioChile y Sociedad en Acción.
Pensar el trabajo como espacio, no como lugar
El trabajo remoto no es solo una modalidad. Es una forma de pensar el empleo como espacio mental, como red de colaboración, como posibilidad de vivir donde uno quiere sin renunciar a una carrera profesional. Y en Chile, donde la conectividad mejora y la cultura laboral se transforma, estudiar para trabajar desde casa ya no es una utopía. Es una estrategia.
Porque al final, lo que importa no es dónde estás, sino lo que sabes hacer. Y cómo lo haces. Aunque sea en pantuflas.